La familia Bush, la mafia cubana y el asesinato de Kennedy
En 1959, un joven oficial y empresario de Texas recibió la orientación
de cooperar en el financiamiento de los nacientes grupos anticastristas
que la Agencia Central de Inteligencia decidió crear, pero no es hasta
1960 que se le asignó una misión más específica y abierta: garantizar
la seguridad del proceso de reclutamiento de cubanos que formarían la
brigada invasora, aspecto clave dentro de la gran operación de la CIA
para destruir a la Revolución cubana.
Félix Rodríguez y Bush padre en los tiempos de la CIA.
El tejano de la CIA simpatizó, rápidamente, con el cubano que le fue
asignado para su nueva misión. El sistema de trabajo, aunque intenso,
era sencillo. Félix Rodríguez Mendigutía, "El Gato", le proponía un
candidato, luego se le verificaba, tanto en la Agencia como entre los
grupos de Miami, y finalmente, el tejano daba la aprobación.
Por esa época, Félix Rodríguez ya conocía a no pocos cubanos, como
Jorge Mas Canosa (posterior dirigente de varias organizaciones
contrarrevolucionarias y después presidente de la Fundación Nacional
Cubano Americana), y había comprobado su lealtad a "la causa" y a los
americanos. Es por eso que lo propuso entre sus primeros candidatos.
Jorge Lincoln pasó el proceso satisfactoriamente, y en un encuentro
celebrado en la ciudad de Miami, al que el tejano le gustaba dar toda
la formalidad posible, Jorge Mas Canosa se convirtió, oficialmente, en
agente de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos.
Jorge Mas no sabía cómo agradecerle a Félix lo que había hecho por él.
A partir de ahí, nunca dejaría de estarle agradecido y, a la vez, de
serle obediente ante cada pedido.
Pero muy lejos estaba Jorge Mas de sospechar la trascendencia que
resultaría de este reclutamiento para el resto de su vida. La
trascendencia radica en que aquel oficial tejano que le efectuó su
proceso de reclutamiento, lo aprobó, y luego se lo notificó en aquel
encuentro, no era otro que George Herbert Walker Bush, el mismo que,
más tarde, entre 1989 y 1992, sería el 41 presidente de los Estados
Unidos.
Diversas fuentes coinciden sobre lo anterior. El investigador privado
de California, Paul Kangas, publicó en la revista The Realist, en 1990,
un trabajo que recoge parte de sus investigaciones, y en el cual
afirma: "Un nuevo documento descubierto del FBI, coloca a Bush
trabajando con el ahora famoso agente de la CIA, Félix Rodríguez, en el
reclutamiento de exiliados cubanos de extrema derecha para la invasión
a Cuba".
Por su parte, el doctor Carl Jensen, del Sonoma State College, en su
trabajo "Reporte de Proyecto Censurado", dice: "...hay récord en los
expedientes de Rodríguez y de otros involucrados en la invasión de
Bahía de Cochinos, que exponen el rol de Bush: la verdad es que Bush
había sido un alto oficial de la CIA, antes de trabajar con Félix
Rodríguez en la invasión de Cuba".
Pero el californiano Kangas es más preciso en su citado trabajo, cuando expresa:
"Trasladándose de Houston a Miami, semanalmente, Bush, junto a Félix
Rodríguez, pasó 1960 y 1961 reclutando cubanos en Miami, para la
invasión."
Otros que se han referido al tema son la revista The Nation que, en su
número del 13 de agosto de 1988, revela el hallazgo de "un memorándum
al respecto, dirigido al jefe del FBI, J. Edward Hoover, y fechado en
noviembre de 1963, donde se lee: "Mr. George Bush de la CIA"; o el
magazine Common Cause que, el 4 de marzo de 1990, afirmaba: "La CIA
puso al millonario y agente George Bush, a cargo de reclutar exiliados
cubanos para el ejército invasor de la CIA, Bush estaba trabajando con
otro petrolero de Texas, Jack Crichton, que lo ayudó con lo de la
invasión".
La Loba, Mas Canosa y Tomás García Fusté, todos ©cantandoª bajo la batuta de Bush padre.
Sin saberlo, Jorge Mas había pasado a formar parte de algo mucho más
complejo que la proyectada invasión mercenaria. El recién estrenado
agente de la CIA se convirtió en uno de los participantes de lo que,
originariamente, se llamó La Operación 40.
La Operación 40 fue el primer plan de operaciones encubiertas generado
por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para destruir a la
Revolución cubana, y fue concebido, en el propio 1959, por encargo de
la Administración del presidente Ike Eisenhower.
En su libro Cuba, la guerra secreta de la CIA, el general de división
(r) Fabián Escalante Font, ex jefe de los servicios de
Contrainteligencia cubanos, explica lo que ocurrió a principios de 1960.
"Allen Dulles, jefe de la CIA, presentó, en los días siguientes
(finales de 1959), el memorándum de King (coronel, jefe de la División
del Hemisferio Occidental de la CIA) al Consejo de Seguridad Nacional,
en el que se aprobó la sugerencia de formar un grupo de trabajo en la
agencia que en un corto plazo diera "soluciones alternativas al
problema cubano."
El grupo, narra Escalante Font, quedó compuesto por Tracy Barnes como
jefe, y los oficiales Howard Hunt, Frank Bender, Jack Engler y David
Attle Phillips, entre otros. Los presentes reunían una característica
común: todos habían participado en la caída del Gobierno de Jacobo
Arbenz, en Guatemala.
El general Escalante cuenta en su libro que, en la primera reunión,
Barnes habló durante largo rato de los objetivos por alcanzar. Explicó
que el vicepresidente Richard Nixon era el "oficial del caso" cubano y
había reunido a un importante grupo de hombres de negocios, encabezado
por George Bush y Jack Crichton, ambos petroleros de Texas, para la
recaudación de los fondos necesarios de la operación.
En un número de la revista Freedom Magazine, de 1986, el periodista
norteamericano L. F. Proury explica que Richard Nixon tenía viejos y
profundos vínculos con la familia Bush, que se remontan a 1946, cuando
Nixon, respondiendo a una petición de Preston Bush (padre de George),
se presentó, financiado por el viejo Bush como candidato al Congreso de
los Estados Unidos.
El grupo constituido en la CIA, indica Escalante en su libro, creó
varios equipos que se encargarían de organizar operaciones
clandestinas, acciones de guerra psicológica, y ejercer presiones
económicas y diplomáticas, que darían al traste con el Gobierno de la
Isla. A esto se sumaba la preparación de un grupo elite de agentes
cubanos que, previo entrenamiento especializado, se infiltraría en
Cuba, y asestaría desde la retaguardia, un golpe mortal a la
Revolución, que incluía el asesinato de sus principales dirigentes.
Jorge Mas Canosa causó muy buena impresión a sus reclutadores, e
inmediatamente, fue asignado a una misión especial. "Ahora sí las cosas
irían en grande", se dijo entusiasmado.
Narra Mabel Dieppa, en la revista Éxito, que:
"fue enviado a un campamento de la Marina de los Estados Unidos, cerca
del río Mississippi, donde se entrenó para participar en la invasión de
Bahía de Cochinos."
Pero Jorge Mas, como se dijo, había sido enviado a un grupo muy
especial, aún dentro de los preparativos de la invasión mercenaria. El
grupo se componía de 160 hombres de la mayor confianza, y estaba
dirigido por el traidor y también agente de la CIA, Higinio Díaz Ane
(Nino). El general Escalante, en su citado libro, explica: "Estos
hombres tenían la misión de atacar el poblado de Baracoa, en el extremo
oriental del país, para distraer a las fuerzas revolucionarias cuando
la brigada desembarcara por Bahía de Cochinos". Una vez tomada Baracoa,
debían marchar hacia la base naval de Guantánamo, y simulando tropas
cubanas, organizar una provocación atacando la instalación, y de esta
forma, posibilitar una respuesta militar norteamericana que le diera la
motivación formal para intervenir en el conflicto creado por la
invasión mercenaria. Ese plan era el mecanismo secreto que la CIA y el
Pentágono tenían en la manga, y nadie, ni siquiera el presidente
Kennedy, conocía.
El día de la invasión, los 160 "hombres elite" de la Agencia partieron
en un buque hacia su destino; pero, al llegar frente a Baracoa, el
miedo ante el movimiento de tropas cubanas en la zona pudo más que la
esmerada preparación a que habían sido sometidos, y se limitaron a
seguir navegando por el sur de la Isla, hasta llegar al extremo
occidental de Cuba, entonces pusieron proa hacia Puerto Rico, adonde
arribaron el mismo día. En Miami, como burla, esta acción fue bautizada
con el nombre de "el Bojeo a Cuba".
Después del fracaso de Girón, en abril de 1961, la CIA recuperó a sus
hombres. Les reiteró su confianza, y les asignó nuevas misiones,
manteniendo los objetivos que dieron origen a La Operación 40.
En el semanario Política, la autora Natacha Herrera explica:
"Mas se incorporó, junto a otros 207 oficiales, a los entrenamientos
básicos del ejército norteamericano, comenzados en Fort Bening,
Georgia, y fue seleccionado para pasar un curso especial de
inteligencia, comunicación clandestina y propaganda."
Gaeton Fonzi asegura, en su extenso trabajo publicado por la revista
Esquire, en enero de 1993, que "en Fort Bening, los más cercanos e
íntimos amigos de Mas Canosa, y con quienes tuvo estrechas relaciones
en complejas operaciones encubiertas, fueron Félix Rodríguez y Luis
Posada Carriles", este último cobraría fama por ser uno de los
responsables del estallido de un avión de la línea aérea cubana, en
pleno vuelo, sobre Barbados en 1976.
"Después de Fort Bening -dice el investigador norteamericano-, en cada
paso o acción en la carrera de Jorge Mas ha habido alguna conexión con
la CIA."
Precisamente, por los resultados sobresalientes que obtuvieron en Fort
Bening, la Agencia le asignó a Mas Canosa, más tarde, otra delicada
misión. En esta oportunidad, tendría que trasladarse a una
"ultrasecreta base", situada un poco más al sur de Fort Bening, para
integrarse a lo que se conoció como "el grupo de New Orleans". Ese
grupo, que tomó el nombre de la ubicación de dicha base, en las afueras
de la sureña ciudad norteamericana, estaba compuesto, en su mayoría,
por veteranos de Bahía de Cochinos y Fort Bening, aunque se le
incorporaron algunos agentes de confianza, recién llegados de la Isla,
como Antonio Veciana, quien cuentan que estuvo muy cercano a Jorge Mas,
en ese periodo. La preparación que se realizaba era sui géneris. El
grupo pasaba un curso sobre el uso de los medios y métodos de combate
del ejército cubano.
El contenido de la misión es revelado por el general Escalante, en su
libro: "El plan, nuevamente, consistía en una autoprovocación contra la
base yanki (de Guantánamo), mediante la infiltración de un comando de
150 hombres que se adiestraban en una ultrasecreta base de la CIA, en
las inmediaciones de la sureña ciudad norteamericana de Nueva Orleans".
La misión fue cancelada cuando los acontecimientos que dieron lugar a
la Crisis de los Misiles, en octubre de 1962, convencieron a los
organizadores de la inevitabilidad de la intervención militar directa
del ejército norteamericano, sin la necesidad de un pretexto.
Tras este nuevo fracaso, Mas Canosa estaba lleno de ira e impotencia, y
le reconoció al escritor norteamericano Pat Jordan, en una entrevista,
que "los dos hombres que más odiaba eran Fidel Castro y John F.
Kennedy".
En Estados Unidos, diversos medios han retomado la relación de
emigrados cubanos que trabajaban para la CIA, con el asesinato del
presidente Kennedy, en Dallas, en 1963.
Durante una larga conversación, en La Habana, con el investigador
Gaeton Fonzi, conocimos una historia que, por su contenido, vale la
pena reproducir. Fonzi no es un investigador cualquiera. Ha dedicado
buena parte de su vida al trabajo para varios comités congresionales,
incluidos los encargados de las investigaciones sobre las actividades
encubiertas de la CIA, y el asesinato del presidente John F. Kennedy.
Hace unos años, y tras muchos esfuerzos, Fonzi logró una entrevista
privada con Antonio Veciana, el mismo viejo compañero de Jorge Mas en
el "grupo de New Orleans", donde ambos intimaron mientras cumplían las
misiones de la CIA. Veciana había sido interrogado por el Gran Jurado
encargado de la investigación sobre el asesinato del presidente
Kennedy, y años después, había tenido algunas complicaciones vinculadas
a la droga; pero le afirmó a Fonzi, vehemente, que estas dificultades
no eran más que una "trampa" preparada por alguien.
"Yo tengo información muy gorda, pero esa la guardo porque es mi seguro de vida", le aseguró Veciana a Fonzi."
Antonio Veciana Blanch era un contador público que había trabajado para
el magnate azucarero cubano, Julio Lobo. Rápidamente, se opuso a la
Revolución cubana, y en 1960, en La Habana, es reclutado por la CIA.
Recibió sus primeros entrenamientos en una academia de Lengua Inglesa
que asesoraba la Embajada de Estados Unidos en la capital cubana. En
octubre de 1961, después del fracaso de un plan que preparaba para
asesinar con un bazucazo al primer ministro Fidel Castro durante un
acto en el antiguo Palacio Presidencial, Veciana salió huyendo de Cuba.
En la entrevista que le concedió a Fonzi contó que, una vez que llegó a
Miami, comenzó a ser atendido por un oficial de la CIA que utilizaba el
seudónimo de Maurice Bishop. Este "Bishop", entre otras tareas, le
ordenó a Veciana promover la creación de la organización ALPHA 66.
"Bishop" sostuvo frecuentes contactos con Veciana durante los años 1962
y 1963 en la ciudad de Dallas. Veciana recuerda que, en uno de esos
encuentros, efectuado en un edificio público, vio a Lee Harvey Oswald.
Señalaba Fonzi que, como parte de la operación que le costó la vida al
presidente Kennedy, se organizaron varias acciones de desinformación:
una en Dallas, otra en Miami, y una tercera en Ciudad México. La
desinformación perseguía el objetivo de fabricar la imagen de un Oswald
"revolucionario" y "defensor de la Revolución cubana".
Fue así que el ex marine apareció retratado en actos de solidaridad con
Cuba, manifestándose de manera muy agresiva. Pero la acción de
desinformación más arriesgada se efectuó en Ciudad México. Allí, Lee
Harvey Oswald se presentó en la Embajada cubana para solicitar visa de
entrada a la Isla caribeña. Todo esto fue filmado desde un punto de
vigilancia que tenía la CIA, frente a la misión cubana, con el fin de
que quedara documentado.
Lo curioso es que, según cuenta Veciana a Fonzi, en uno de sus
contactos con "Bishop", a principios de 1963, este le dijo que sabía
que él (Veciana) tenía un primo en la Inteligencia cubana, el cual
estaba radicado en la Embajada de Cuba en México. "Bishop" le expresó
que si convencía a su primo de trabajar para ellos, en una acción muy
específica, le pagarían lo que quisiera. Veciana comentó a Fonzi que
nunca había hablado de este primo con "Bishop", pero también que, en
esa época, "Bishop" se encontraba asignado a la Embajada de Estados
Unidos en Ciudad México, e incluso, fue directamente desde la capital
azteca a algunos contactos en Dallas.
La realidad es que Veciana era primo de la esposa del entonces cónsul
cubano en Ciudad México, Guillermo Ruiz, y esa señora, en los días
posteriores al asesinato de Kennedy, fue víctima de un intento de
reclutamiento, en dicha ciudad, con el claro propósito de que, una vez
en Estados Unidos, testificara de la "complicidad" de Oswald con los
servicios secretos cubanos.
Interrogado por Fonzi, sobre la existencia de nuevos contactos con
"Bishop", después del magnicidio de Dallas, Veciana respondió que sí,
particularmente en 1971, cuando recibió la orden de partir hacia
Bolivia y trabajar en la Embajada norteamericana en ese país, donde
aparecería como funcionario de la Agencia Internacional de Desarrollo
(USAID), y debería esperar la visita de un conocido. Fonzi chequeó en
los archivos de la USAID en Washington, y encontró una planilla de
aplicación para entrar a la USAID, a nombre de Antonio Veciana, escrita
a mano, con una letra distinta a la de Veciana, y sin firmar.
El "conocido" que le contactó en Bolivia fue el propio "Bishop", que
estaba ubicado, en ese momento, en la Embajada de Estados Unidos en
Chile. "Bishop" lo incorporó, de inmediato, a un team que preparaba un
atentado contra el Presidente Fidel Castro, quien realizaría una visita
al país sudamericano.
Fonzi nos relata que regresó de nuevo a entrevistarse con Antonio
Veciana, pero esta vez acompañado por un especialista, con el objetivo
de realizar un retrato hablado de "Maurice Bishop" y, así, poder
determinar su verdadera identidad.
Veciana ofreció una descripción detallada y el retrato se realizó.
Durante semanas, Fonzi intentó identificar al personaje, y de pronto,
un domingo recibió una llamada en su casa, de un senador republicano
por Pennsylvania, para quien trabajaba en ese momento, y a quien le
había consultado sobre la identidad del hombre dibujado.
El senador le aseguró que no había la menor duda, el hombre que usaba
el seudónimo de "Maurice Bishop" no era otro que David Attle Phillips.
Este fue el veterano oficial de la CIA que estuvo en La Habana, en
visita de trabajo, en 1958, como especialista en guerra psicológica,
participó en la creación de La Operación 40, y posteriormente, como
parte de la misma, organizó la emisora Radio Swam. Phillips, con el
tiempo, llegaría a ser jefe de la División del Hemisferio Occidental de
la Agencia.
No obstante, a finales de 1993, en el documental ¿Caso Cerrado?, el ex
jefe de la Seguridad cubana, general de división (r) Fabián Escalante,
reveló un informe secreto de uno de sus agentes, que narraba una
reunión sostenida entre Antonio Veciana y David Phillips, en un hotel
de San Juan, Puerto Rico, a principios de los setenta.
"Veciana me expresó -dijo el agente cubano, en su reporte- que él era
un agente de la CIA, y que la CIA fue quien asesinó a Kennedy y que
detrás de esto estaban altos oficiales de la CIA, entre ellos, David
Phillips, que es el oficial que lo atiende. Veciana nunca me quiso dar
detalles sobre esa afirmación, pero he podido comprobarlo en los
últimos tiempos porque encontrándome, en una ocasión, en un hotel,
junto con Veciana, escuché una conversación que él sostenía con su
oficial David Phillips, y en la cual Veciana le juraba que jamás
hablaría de lo que había pasado en Dallas, en 1963."
El general Escalante asegura que la fuente era de acceso directo a Veciana, y de total confianza:
Yo creo -afirmó Escalante- que esa es una información muy importante
porque debo decirte que, en 1973, Antonio Veciana, cuando fue liquidado
por la CIA, es decir, cuando la CIA lo sacó de su nómina, recibió como
pago, en compensación, 300 000 dólares."
Pero hay algo más. Según las investigaciones de la Seguridad cubana,
revelada por el general Escalante, en el documental antes mencionado,
varios testigos citados por el informe de la Comisión Warren, describen
a dos cubanos, uno de ellos negro, saliendo del Depósito de Libros de
la Plaza Daley, en Dallas, instantes después de consumado el asesinato.
Paralelamente, por informaciones Secretas y testimonios públicos
(declaración de Marita Lorentz, ex agente de la CIA, ante un comité
congresional), la Seguridad cubana sabía que dos días antes del
magnicidio se encontraban en Dallas varios cubanos con armas y mirillas
telescópicas, entre ellos, Eladio del Valle y Herminio Díaz, dos
asesinos a sueldo y expertos tiradores, vinculados a la mafia y a la
política de Batista. A su vez, las características físicas de Del Valle
y Díaz coinciden con las descripciones que varios testigos hicieron a
la Comisión Warren, de los dos cubanos vistos salir del edificio,
momentos después de ser asesinado el Presidente.
Lo realmente curioso es el destino final de ambos: Eladio del Valle fue
brutalmente asesinado en Miami, en cuanto el fiscal de New Orleans, Jim
Garrison, inició su investigación sobre el asesinato de Kennedy; Del
Valle fue descuartizado y picado en pedazos con un machete; y aún más
interesante fue el final de Herminio Díaz, quien murió en las costas de
La Habana, en 1965, al chocar con una patrulla fronteriza, mientras
trataba de infiltrarse en la Isla con la misión de asesinar al entonces
presidente Osvaldo Dorticós, y ametrallar, a su regreso a Miami, el
hotel Riviera.
Para cumplimentar la misión a la que fue enviado, Díaz debía
infiltrarse en plena capital cubana por el Monte Barreto en Miramar
(donde hoy se levantan varios hoteles), en un momento en que, producto
de un incidente en la base naval de Guantánamo, el ejército cubano se
encontraba en alarma de combate, y se había reforzado al máximo la
vigilancia aérea y costera. A los ojos de los expertos, incluyendo a la
Seguridad cubana, la operación era un verdadero suicidio.
El organizador financiero y planificador de tan "peculiar misión", no fue otro que Jorge Mas Canosa...
Pero la historia de los vínculos de la CIA con sus agentes cubanos, y
del asesinato de Kennedy, no solo ha sido explorada por Fonzi. Muchos
otros autores e investigadores, e incluso los estudios que dieron
origen a los filmes norteamericanos Acción Ejecutiva y JFK, abordan el
tema.
El investigador Paul Kangas, en un trabajo publicado en la revista norteamericana The Realist, afirma:
"Entre otros miembros de la CIA que George Bush reclutó para la
invasión (de Bahía de Cochinos), estaban Frank Sturgis, Howard Hunt,
Bernard Baker y Rafael Quintero... El día que JFK fue asesinado, Hunt y
algunos del posterior equipo de Watergate fueron fotografiados en
Dallas, así como un grupo de cubanos, uno de ellos con una sombrilla en
alto, como señal, al lado de la limousine del Presidente, justo donde
Kennedy fue baleado... Hunt y Sturgis le dispararon a JFK desde el
montecito de hierba. Ellos fueron, fotografiados, y vistos por 15
testigos."
El 7 de mayo de 1990, en una entrevista con el diario San Francisco Chronicle, Frank Sturgis reconocía:
"la razón por la que nosotros robamos en Watergate fue porque (Richard)
Nixon estaba interesado en parar las filtraciones de noticias
relacionadas con las fotos de nuestro rol en el asesinato del
Presidente John F. Kennedy."
Otro de los reclutados por Bush para la invasión de Bahía de Cochinos,
Rafael Quintero, quien también formó parte de este submundo de
organizaciones y planes contra Cuba, declaró:
"Si yo alguna vez digo lo que yo sé sobre Dallas y Bahía de Cochinos,
eso sería el mayor escándalo que jamás haya sacudido a la nación."
Hasta aquí algunas partes de una de las teorías que existen sobre dicho
suceso pero, ¿se conocerá algún día toda la verdad? ¿Se decidirá el ex
miembro del "grupo de New Orleans", Antonio Veciana, a revelar su
"seguro de vida", o Rafael Quintero, a decir lo que sabe y, así,
"sacudir a la nación"?