Portada :: Cultura
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 01-02-2010

Sobre el Sacristán que podemos seguir leyendo en el siglo XXI (III)
Laye, la inolvidable

Salvador López Arnal
Rebelión


La revista salió con dos formas distintas. Los primeros números tenían un formato bastate grande y se editaban como boletines de la Asociación del Colegio de Licenciados y Doctores. Después, a partir el número 9 o 10, no lo puedo precisar en estos momentos, se convirtió, de hecho, en una nueva revista de contenido más teórico, más intelectual, y en este cambio, la función de Sacristán fue decisiva […] Milagrosamente, si se me permite la expresión, logramos editar una revista con “cara y ojos”, con cuerpo, que por depender de un órgano de la Delegación Nacional de Educación no pasaba censura.

Josep Mª. Castellet. Entrevista para Acerca de Manuel Sacristán (1996)

En una carta a su amigo Juan Carlos García Borrón de febrero de 1951 [1], Manuel Sacristán da cuenta de los primeros compases y reacciones (obispado barcelonés no excluido) ante una revista que publicaba sus primeros números:

Meses antes, en 1950 [2], le había escrito también a su amigo de juventud dando cuenta de dos aportaciones recién escritas:

Los patrocinadores de la revista [3] empezaban a ver el talante poco católico de los jóvenes letraheridos que dirigían, de hecho, la publicación:

Sobre el nombre de la publicación [4], Sacristán escribía esta nota aclaratoria:

El mismo dada cuenta, en la edición de Intervenciones políticas [5], de una de las secciones de Laye de las que se ocupaba:

Sacristán publicó en Laye (Castellet: la inolvidable) reseñas, crítica literaria, crítica teatral, notas, artículos filosóficos y politicos… Algunos de estos trabajos fueron recogidos en volúmenes de “Panfletos y Materiales”, en el segundo, tercer y cuarto concretamente.

En Papeles de filosofía, Sacristán incluyó: “Nota acerca de la constitución de una nueva filosofía”, “Homenaje a Ortega”, “Verdad: desvelación y ley”, y doce reseñas, cinco de ellas dedicadas a obras de Simone Weil.

En Intervenciones políticas, pueden verse “Comentario a un gesto intrascendente”, “Entre sol y sol I”, “Entre sol y sol II” y “Entre sol y sol III”.

Por ultimo, en Lecturas se recogen “El gran periplo de T. Wilder en La piel de nuestro dientes”, “Il conformista de Moravia”, “Tres grandes libros en la estacada”, “El deseo bajo los olmos de Eugène O’Neill”, “El Cónsul de Gian Carlo Menotti”, “Una pica en Flandes, un tiro por la culata y algunos nombres propios”, una necrológica sobre E. O’Neill y una reconocida reseña del Alfanhuí de Rafael Sánchez Ferlosio.

Sin ánimo de exhaustividad, otras aportaciones suyas a Laye, no incluidas en “Panfletos y Materiales”, fueron las siguientes:

“Nuestra presencia”, en Laye, nº 1, marzo de 1950, p. 1.

“El problema de Europa”, en Ibidem, pp. 8-9.

“Notas a la primavera universitaria”, en Ibidem, p. 12.

“Dos conferencias”, en Ibidem, pp. 49-50.

“Concepto kantiano de historia”, en Ibidem, pp. 5-24 [9].

No es posible dar aquí cuenta detallada de este conjunto de aportaciones pero sí dar alguna pincelada de las menos transitadas y destacar pasajes especialmente brillantes. Este, por ejemplo, pertenece a un comentario de Sacristán de 1954 sobre el castellanismo y universalidad del Alfanhuí ferlosiano [11]:

En este ootro fragmento [12], se habla de los tesoros incomparables del Alfanhuí:

El segmento áureo del Alfanhuí [13], la perspectiva que permite sus otras dimensiones es vista así por Sacristán:

En este fragmento de su artículo de 1953 sobre Heidegger y Ortega (“Verdad: desvelación y ley”) [14] Sacristán se aproximaba del modo siguiente a la noción de la verdad como esencial libertad:

[ La siguiente reseña de 1951 en torno A la espera de Dios es una de sus cinco aproximaciones a obras de Simone Weil (Attente de Dieu. Éditions du Vieux Colombier. París, 1950). Contiene una clara crítica al trabajo editor de J. M. Perrin:

José Gaos, sus traducciones e investigaciones, la filosofía republicana exiliada y la robusta tradición de la “Revista de Occidente”, tampoco estuvieron ausentes en sus aportaciones. El siguiente texto es una aproximación a la traducción castellana de Gaos de Sein und Zeit:

Tampoco estuvieron asuntes aproximaciones a poetas de la generación de los 50 como Alfonso Costafreda (véase anexo). El Nuevo clasicismo teatral era visto así en esta nota de 1950 sobre La piel de nuestros dientes:

En el que fuera una de sus últimas aportaciones a Laye, un texto de 1954 sobre el teatro clásico en Barcelona, Sacristán apuntaba en torno a las obras clásicas y la pedagogía:

Sacristán no sólo un crítico teatral de referencia, como ha señalado su amigo de juventud el poeta y crítico Jaume Ferran, sino que autor de una pieza teatral de un sólo acto y de un artículo sobre el teatro español bajo el regimen franquista que apareció en una revista alemana de literatura. Vale la pena acercanos a ello con más detalle en una próxima entrega. Antes de ello, para finalizar esta nota sobre Sacristán y Laye es imprecindible reproducir uno de los textos más bellos que escribió para “la inolvidable”, su breve aproximación al autor de Estudios sobre el amor, el “homenaje a Ortega” que publicó en el número especial que Laye dedicó al filósofo que promovió la Liga para la Educación Política española.

Señalando fines, preocupándose no tanto por su consecución sino porque los seres humanos, autónomamente, autodeterminándose, se la propongan. Enseñando no sólo temáticas y “cosas”, sino aristas y nudos del vivir y existir humanos. Tal fue también la divisa de Sacristán

Anexo: Sacristán y Nuetra elegía de Costafreda

El siguiente texto es la reseña que Sacristán publicó en el número 2 de Laye sobre Nuestra Elegía de Costafreda, “el libro más importante del momento”. No fue incorporada a los volúmenes de “Panfletos y Materiales”.

Cuando Sacristán tradujo en 1968 Palabra y objeto de Quine, eligió para ilustrar el apartado 28 -“Algunas ambigüedades de la sintaxis”- del texto del gran lógico y filósofo norteamericano unos versos de Alfonso Costafreda:

Lluvia de la mañana ya presiente

la tierra gris tu venturoso vuelo

y en espera de ti se ofrece al cielo

delicado rosal rosa impaciente

con la siguiente nota a pie de página: “Sin puntuación en el texto del poeta A. Costafreda”.

Notas:

[1] Carta a Juan Carlos García Borrón, febrero 1951. En Juan Carlos García Borrón, “La posición filosófica de M. Sacristán, desde sus años de formación”, mientras tanto 30-31, 19897, pp. 46-47

[2] Ibidem, p.45.

[3] Ibidem, p. 47.

[4] ”Información profesional”, Laye núm 4, página 2.

[5] Manuel. Sacristán, Intervenciones políticas, Barcelona, Icaria, 1985, p. 17, nota.

[6] Atribución, con algunas dudas, de Laureano Bonet.

[7] Ibidem

[8] Atribución de Laureano Bonet.

[9] Última reimpresión en Sacristán 2007: 99-120. Fue publicado también, con el número 7, como separata de la revista Laye, y como un capítulo de: AA.VV. Hacia una nueva historia, Madrid, Akal, 1976, pp. 85-108.

[10] Sacristán eligió una cita de Garcilaso para la contraportada de este último número de Laye: “Sufriendo aquello que decir no puedo”.

[11] M Sacristán, “Una lectura del Alfanhuí de Rafael Sánchez Ferlosio”, Lecturas, Icaria Barcelona, 1985, pp. 67-69.

Danilo Manera, en su Introducción (1996) para la edición de Alfanhuí en clásicos contemporénos comentados de Destino, apuntaba lo siguiente sobre este ensayo de Sacristán: “Es el primer estudio importante sobre IAA y hasta hoy uno de los más interesantes. El lector lo encontrará al final del presente volumen”.

[12] Ibidem, pp. 69-74.

[13] Ibidem, p. 86.

[14] Manuel Sacristán, “Verdad: desvelación y ley”, Papeles de filosofía, Icaria, Barcelona, 1984, pp.42-43.

[15] Ibidem, pp. 470-471.

[16] Ibidem, pp. 491-497.

[17] M. Sacristán, “El gran periplo de Thornton Wilder en La piel de nuestros dientes”, Lecturas, ed cit, p. 7.

[18] M. Sacristán,”Teatro clásico en Barcelona”,Laye nº 24, 1954, p. 91.

[19] M. Sacristán, “Homenaje a Ortega”, Papeles de filosofía, ed cit, pp. 13-14.

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter