El miércoles 23 de enero en Traficantes de Sueños y el jueves 24 en la Universidad Autónoma de Madrid, discutiremos sobre feminismos negros con Mercedes Jabardo, editora del volumen, Amalia de Territorio Doméstico y Juan Carlos Gimeno, profesor de Antropología.
Reseña de "All the countries we’ve ever invaded: and the few we never got round to", de Stuart Laycok
El Premio Nobel de Literatura 2006, Orhan Pamuk, recurre a la famosa distinción que estableció Friedrich Schiller entre poetas "ingenuos" (los que escriben con espontaneidad, serenidad y naturalidad) y poetas "sentimentales" (reflexivos, emotivos, inquisidores y sensibles al artificio de la palabra escrita) para titular su nuevo libro: El novelista ingenuo y el sentimental, donde diserta –lectura fascinante– a propósito de lo que sucede en nuestro interior cuando leemos una novela. Con autorización del sello editorial Literatura Mondadori, ofrecemos a nuestros lectores las primeras páginas de esta novedad bibliográfica.
John Cage: 1912-1992 Compositor, instrumentista, escritor, filósofo aficionado a la micología y a la vez recolector de setas estadounidense. Pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales. Cage fue una de las figuras principales de la vanguardia de la postguerra. Los críticos le han aplaudido como uno de los compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX.
«La Unesco pide que países dispongan de un 1 por ciento de su PIB a Cultura, México designa sólo el 0.1 por ciento; en un país donde la violencia alcanza costos de hasta 8.9 por ciento del PIB, lo que se destina a Cultura es una chingadera»
Reseña de "El dispositivo de la persona", de Roberto Expósito
La aparición de apuntes inéditos, de manuscritos que se creían perdidos, de textos dispersos en viejas publicaciones suelen despertar la sospecha de que alguien se está abusando de la posteridad de un escritor célebre. Sin negar la polémica acerca de cómo y cuánto respetar la voluntad del autor, la publicación póstuma de Michel Foucault es siempre un acontecimiento bienvenido. A la aparición de El poder, una bestia magnífica, donde se reúnen textos clave de los años ’70 y comienzos de los ’80 sobre poder y sociedad, se suma Lecciones sobre la voluntad de saber, transcripción del primer año de cursos de Foucault en el Collège de Francia. Dos novedades de peso a las que vale asomarse para comprobar que Foucault es, aun después de su muerte, un escritor de primerísima actualidad.
La obra de Bolívar Echeverría, como señala Adolfo Gilly, “quiso adentrar su pensamiento, y lo hizo como pocos, en desmenuzar con mensurada calma intelectual la violencia atroz de nuestra época”.
Ediciones Dyskolo recupera en formato ebook la novela "Año tras año", de Armando López Salinas, perseguida durante el franquismo y olvidada en la transición