¡El 28 de septiembre es un día de acción! Este día es una excelente oportunidad para la movilización de las comunidades y la organización de reuniones de manera que desde diferentes lugares en el mundo nuestra demanda va a ser escuchada claramente, el acceso al aborto seguro, legal y accesible. #IResistWePersist!
Julieta Paredes, de origen aymara, es una de las impulsoras del feminismo comunitario. Forma parte de la Asamblea Feminista Comunitaria de La Paz (Bolivia) y de la organización Mujeres Creando Comunidad, que se definen como “quienes en 1990 en Bolivia, soñamos un feminismo que destruyera el patriarcado y construyera el Buen Vivir para las mujeres y hombres de nuestros pueblos”.
Florencia Vizzi y Alejandra Ojeda Garnero (26-09-2017)
Entrevista a Rita Segato, doctora en Antropología e investigadora, probablemente, una de las pensadoras feministas más lúcidas de esta época. Y tal vez de todas las épocas.
Dedicado a Lidia Falcón y a Marina Pibernat, porque vuestras razones en la lucha me han enseñado a que sean también las mías y deben serlo, siempre y sin concesiones, de la Izquierda.
A raíz del caso de Juana Rivas y como la sociedad patriarcal establece sus pre-juicios desde la lógica de la violencia machista que la fundamenta para establecer una sentencia judicial.
El feminismo comunitario no es una teoría, es una acción política que se nombra, pero por supuesto hemos aprendido que además de luchar por el territorio, además de luchar en las calles, hay que luchar en el territorio de las palabras, hay que disputar la hegemonía de los sentidos y significados del pensamiento eurocéntrico.
Decir que los hombres de este país (España) estamos discriminados no es solamente un ejercicio de machismo y de resentimiento, sino también de ignorancia.
Tras 70 años de una apasionante lucha por el socialismo, Fátima Ibrahim una de las pioneras del feminismo en África se nos fue el 12 de agosto, a los 84 años de edad.
Distintas asociaciones vecinales y entidades sociales de la ciudad de Madrid han lanzado una campaña contra la publicidad sexista sobre prostitución que inunda de flayers los buzones y los parabrisas de los coches en distintos barrios de la capital española.
El mundo es de todos, pero... la mujer no tiene derecho al espacio público, cambia de caminos, de transporte y no consigue escapar de los agresores. ¿Hasta cuándo?
Del feminismo aprendimos a cuestionar lo heredado y a analizar críticamente el presente, nunca esperamos un manual sobre cómo querer. En manos de cada una está la posibilidad de conseguirlo, y en la de todas, luchar porque sea más fácil.
La escritora y activista italiana está de gira en España en un ciclo de conferencias sobre la violencia contra las mujeres, invitando a una reflexión sobre los diferentes tipos de opresiones y sus orígenes: el patriarcado y el capital.
" Hay dos interpretaciones muy distintas de la interseccionalidad: una desarrollada por las feministas negras y la otra por el ala postestructuralista de la posmodernidad. Quiero tratar de dejar claras las diferencias en este artículo y explicar por qué la tradición feminista negra plantea el proyecto de construcción de un movimiento unido para luchar contra todas las formas de opresión que es central en el proyecto socialista, mientras que el postestructuralismo no lo hace."
"Lo que nos ha certificado el caso de Juana Rivas es el peso brutal que la visión androcéntrica y machista del Derecho sigue teniendo en la aplicación e interpretación de las normas."
"Así que ahora mi tarea veraniega ha terminado, Mary, y vuelvo a ti, hogar de mi propio corazón
Con tu amado nombre, ¡oh tú, hija del amor y de la luz!"
En el caso de Juana Rivas, como en otros muchos casos de este tipo que no salen a la luz, no repudiamos y ni condenamos como sociedad al padre y su machismo que es el que ha causado esta situación y, sin embargo, condenamos y exigimos a Juana y a sus hijxs a cumplir leyes que violentan su vida diaria.
Seguimos interpretando la realidad social desde una mirada machista y patriarcal y lo más grave, es que el derecho también tiene esta mirada machista y patriarcal.
El autor hace un homenaje a la vida de María Cano, la única mujer de Colombia y de América que ha logrado encarnar, en un momento de la historia, toda la angustia y los anhelos de un pueblo.
Nieves Salobral Martín y Laura Berro Yoldi (29-08-2017)
Las autoras nos indican de forma muy clara que el establecer medidas judiciales sin tener en cuenta el contexto social y cultural de violencia machista existentes lo que provoca es poner en riesgo la vida de la mujer víctima de la violencia machista y, además, en riesgo la vida de sus hijos/as, como es el caso en España de Juana Rivas y sus hijos/as.
#MásquenuncaJuanaCuentaConmigo
La autora nos hace una acertada reflexión sobre la cantidad de expresiones justificativas que se usan (sobretodo por los hombres) en lo cotidiano desde "supuestas" posiones igualitarias que demuestran que en su base lo que hay es machismo.
Maestra, poeta y libertaria, esta menuda mujer representa el espíritu de una revuelta en la que las mujeres no solo conquistan el derecho a la educación, al divorcio y al trabajo, sino también a combatir codo a codo con los hombres.
" Las feministas kurdas están enseñando una lección al mundo entero y podríamos aprender mucho de ellas en términos de defender los derechos y la progresión social."
En pleno debate sobre si el uso del término terrorismo machista es adecuado o no para definir los asesinatos de mujeres a manos de hombres, la autora lo explica bien claro, se denomina: Terrorismo machista.
Escritora, actriz, organizadora sindical, militante socialista y feminista, fue la primera traductora de Madame Bovary al inglés y la primera biógrafa de su padre, Karl Marx. La historia de una mujer que se ganó un nombre propio en la historia del socialismo.
La autora nos invita a reflexionar sobre la verdadera causa de la violencia machista: el patriarcado como estructura que está cimentada en el sistema social mundial.
" El posmachismo, es decir, la visión camuflada del machismo, sólo se queja cuando las medidas se dirigen a las mujeres, aunque el problema les afecte a ellas".
"Los postmachistas nuncan han propuesto nada para acabar con las otras violencias, y tampoco con la violencia que sufren los hombres, que es producida mayoritariamente por otros hombres, no por las mujeres".
"Quizás, podríamos mejor hablar de “politización de lo femenino”, de poner los cuidados, la vida, en el centro de la esfera pública, de que las instituciones estén al servicio de la personas y no de los mercados."
El autor hace una reflexión cŕitica sobre los nuevos cambios en el código penal de Bolivia sobre el aborto que supuestamente son un avance pero que ve poco aplicables ante el nivel de pobreza que sufren de la mayoría de las mujeres en Bolivia.
Servicio de Información y Noticias Científicas (10-08-2017)
Fue en el 2001 cuando una alcaldesa de una localidad de Brasil declaró el día del orgasmo femenino.
A raíz del ejemplo de la localidad brasileña, asociaciones de mujeres y otros colectivos siguen rindiendo homenaje al orgasmo el 8 de agosto con campañas de concienciación en torno a la salud sexual.
La pensadora Silvia Federici estuvo de recorrida por el Conosur y dictó un seminario abierto y gratuito los días 25 y 26 de julio en la ciudad de Montevideo. Relató la historia de su obra fundamental Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, y compartió miradas y reflexiones sobre la lucha feminista en la actualidad.
El autor nos reflexiona sobre la firma reciente del documento llamado Pacto de Estado contra la Violencia de Género firmado por la mayoría de los partidos políticos españoles, excepto Unidos Podemos que se abstuvo, y que está a espera de su ratificación por el parlamento español en el próximo mes de septiembre.
Mostrados los titulares de la noticia 51 a la 100 de un total de 705 en esta sección mostrar más titulares