“No puede haber aumento del lucro sin una caída de los salarios”.
“No puede haber aumento del lucro sin una caída de los salarios”.
El actual gobierno chileno se encamina a ser uno de los dos que ha mostrado las menores tasas de crecimiento económico desde el retorno a las administraciones civiles en 1990: 2,2% en 2022; 0,5% en 2023, 2,6% en 2024 y un estimado 2,5% en 2025, o 1,95% en promedio. En el segundo gobierno de Michelle Bachelet esta tasa fue de un 1,8%. Las cifras se ubican en el contexto de la caída tendencial del crecimiento durante la última década.
Entonces, no vamos a devanarnos los sesos únicamente intentando determinar por cuál candidato hemos de marcar las preferencias sino vamos a poner en duda si acaso votar es o no el sistema más idóneo para la sociedad que nos gustaría existiera, si acaso existen o no alternativas a aquello y cuáles serían éstas, si la ‘voluntad colectiva’ que se busca representar es una ficción nuestra o nos fue impuesta por el sector dominante de la sociedad; si, de existir esa voluntad, es esa la única manera de cómo habría de expresarse o no, en fin.
Este éxito empresarial fue acompañado de la creación de la Asociación del Trabajo el mismo mes de octubre; una organización que agrupó a muchas de las más grandes empresas y organizaciones de empleadores del país, y cuya declaración de principios planteaba que su objetivo “es la defensa por la unión, de todos los patrones contra las imposiciones irritantes e injustas de los obreros que obedecen a federaciones” (Arturo Olavarría Bravo.- La Cuestión Social en Chile; Impr. Fiscal de la Penitenciaría; Santiago, 1923; p. 26); y que planteó una política rompehuelgas y de persecución a quienes las propiciaban: “La Asociación lo informará a Ud. respecto de los antecedentes de las personas que Ud. desee u ocupe en sus labores (…) ¿Sus obreros se han declarado en huelga? Comuníquelo Ud. inmediatamente a la Asociación del Trabajo…»
La reciente carta de Axel Kaiser , publicada en El Mercurio, más que un acto reflexivo, parece una parodia de salmo bíblico de agradecimiento. Abusa del recurso literario de la anáfora en su forma más pedante. Lejos de reforzar una idea o generar un ritmo que invite a la reflexión, lo que logra es una monotonía que ahoga cualquier posibilidad de emoción o crítica.
Su visita recordó que el imperio nunca se retira del todo: cambia de rostro, de tono y de escenario, pero su sombra sigue proyectándose sobre los pueblos de América.
Las declaraciones del presidente Gabriel Boric, más que una preocupación porque se haga Justicia en el caso del ex militar venezolano, parece un apoyo implícito a la intervención militar norteamericana en Venezuela
Usted sabe de quién estoy hablando.
«Los hechos que afirma la fiscal Esquivel no son efectivos.»